Disfruta y degusta la artesanía de La Rioja a través de nuestra geografía

Síguenos

Facebook Twitter Instagram
20 May 2025

Igea huele a miel: así se cuida la apicultura en “Miel del Pueblo”

En Igea, un rincón tranquilo al sureste de La Rioja, donde las estaciones marcan el ritmo y el campo respira con calma, hay un proyecto que late con constancia y dulzura: Miel del Pueblo. Una cooperativa familiar que ha hecho de la apicultura algo más que un oficio. Aquí se cultiva el respeto por el entorno, la devoción por las abejas y el compromiso con una miel que sabe a paisaje.

Una miel que no necesita artificios

Cualquier amante de la miel sabe que no todas son iguales. La de Miel del Pueblo no pasa por filtros innecesarios ni tratamientos industriales. Es miel 100% natural, sin aditivos ni conservantes. Pura. Con cuerpo. Con textura real. De esas que cristalizan cuando deben, como prueba de que no han sido adulteradas.

Cada variedad —tomillo, romero y bosque— nace de la recolección respetuosa de la floración local. Se extrae con delicadeza, se envasa sin prisas y se conserva con mimo para que conserve todos sus nutrientes. No hay más secreto que el de siempre: hacer bien las cosas.

 

 

Un trabajo artesanal con respaldo oficial.

Miel del Pueblo no sólo presume de producto. También cuenta con el aval de distintos sellos de calidad que lo certifican:

🐝 Sello de Artesanía de La Rioja, que garantiza su producción artesanal con técnicas tradicionales.

🌿 Sello de la Reserva de la Biosfera, gracias a sus colmenares situados en plena naturaleza.

🍯 Sello de Alimentos de La Rioja – Calidad Garantizada, que destaca su pureza y excelencia.

Estos reconocimientos no se buscan, se ganan. Y en este caso son consecuencia de una manera de entender la apicultura desde el respeto y la coherencia.

 

 

La miel también se cuenta

Desde la cooperativa, Gerentes y apicultores combinan experiencia, tradición heredada y una mirada consciente sobre el futuro del campo. Lo hacen en silencio, pero con constancia. Y aunque su presencia en redes sociales es aún discreta, puedes encontrarles en Facebook, Instagram y en su propia web oficial, donde cuentan más sobre sus variedades, sus procesos y sus valores.

Además, en la web de Artesanía de La Rioja también encontrarás información detallada sobre su trabajo dentro del tejido artesanal de la región.

 

 

Bosque, tomillo y romero: tres paisajes, tres sabores

¿A qué sabe el monte riojano? En la miel de bosque, el sabor es potente, oscuro, con carácter. En la de tomillo y romero, en cambio, hay notas florales más suaves, un dulzor más amable. Todas comparten una misma premisa: están vivas. Cambian con el clima, con las estaciones, con las floraciones. Y eso las hace irrepetibles.

 

 

Cuando comer miel es también cuidar el territorio

Consumir miel local es mucho más que endulzar el desayuno. Es apoyar una forma de vida ligada a la tierra, fomentar la biodiversidad y reconocer el papel vital de las abejas en nuestros ecosistemas. Y en Igea, hay quienes lo hacen cada día sin buscar protagonismo.

Por eso, si alguna vez pasas por La Rioja Baja, no dudes en buscar este tarro que no grita desde la estantería, pero que cuando lo pruebas, te lo dice todo.

 

 

 

23 Oct 2020

Miel de pueblo

¿Alguna vez te has preguntado que ocurre dentro de una colmena? ¿Cómo crean las abejas la miel? Si te interesa saber que es lo que ocurre detrás de esas paredes de cera ¡sigue leyendo!

 

Dentro de la colmena encontramos distintas jerarquías con oficios muy diferentes. En la cúspide de la pirámide se encuentra la reina, cuya función es la de mantener la población, seguida de los zánganos que, además de copular con ella, se encargan de ventilar la colonia para que esta se encuentre siempre a la temperatura óptima para que se desarrollen las larvas. Finalmente, en la base de la pirámide se encuentran las abejas obreras, las cuales realizan las tareas de recolección, limpieza, defensa y construcción de la colmena. Dentro de estas abejas obreras encontramos las abejas nodrizas, encargadas de fabricar la jalea real, una miel rica en vitaminas y minerales que será consumida por las larvas y la reina.

Fuente: Miel de Pueblo

La colmena funciona como una diminuta fábrica, en la que cada abeja tiene su función. Al igual que en la cadena de montaje, en un primer paso encontramos a las recolectoras, encargadas de recoger el néctar de las flores. Éstas pasan el dulce manjar a las siguientes de la cadena, las obreras jóvenes, encargadas de ir absorbiendo el nivel de humedad hasta poder almacenarlo en las celdillas. Durante este proceso las abejas se van pasando el néctar de unas a otras a la vez que lo enriquecen con unas enzimas que segregan. A lo largo de la noche la actividad en la colmena no se detiene, ya que durante el día no son capaces de procesar todo el néctar recolectado.

La humedad generada por el néctar es aprovechada por los zánganos para refrigerar la colmena, ya que son capaces de generar corrientes de aire llegando a bajar hasta 15 grados la temperatura del interior.

Una vez se ha procesado el néctar y se le ha extraído parte de la humedad, este es depositado en las celdillas para que continúe deshidratándose hasta alcanzar el grado de maduración perfecto. En este momento es cuando las abejas sellan la celdilla con una fina capa de cera, indicando a los apicultores que la miel esta lista para ser recolectada.

Fuente: Miel de Pueblo

En Miel de Pueblo, una empresa familiar con más de 40 años en el sector apícola, cuidan y recogen la miel de sus 1.500 colmenas situadas en la Reserva de la biosfera de La Rioja. Todos sus productos se elaboran de forma artesanal, a través de técnicas tradicionales, para lograr conservar todas sus propiedades. Si quieres miel o cera virgen pura de abeja ¡no dudes en consultar su página!

css.php