Disfruta y degusta la artesanía de La Rioja a través de nuestra geografía

Síguenos

Facebook Twitter Instagram
29 Dic 2024

Sostenibilidad y Calidad desde el Origen

Empresa Familiar con Compromiso Integral

Huerta de Tormantos es una empresa familiar dedicada a la producción artesanal y sostenible de conservas de alta calidad. Su principal diferenciador en el mercado reside en su enfoque integral: controlan todo el proceso productivo, desde la selección de semillas y el cultivo de las variedades hasta la recolección, elaboración artesanal, envasado y comercialización. Este modelo asegura que cada conserva represente el cuidado y la excelencia que caracterizan a esta empresa riojana.

 

 

Una Conexión con el Territorio

La calidad y el carácter único de las conservas están profundamente ligados a su origen geográfico. Ubicadas en Tormantos, en La Rioja Alta, las huertas se benefician de un microclima excepcional en el Valle del Río Tirón. A más de 600 metros de altitud, entre los montes Obarenes y la sierra de la Demanda, esta región combina las bondades del clima mediterráneo y atlántico. La fertilidad de su tierra contribuye a que las materias primas de sus productos sean de calidad inigualable.

 

 

Sabores que Encierran Historia y Tradición

El valle del Río Tirón es conocido por su tradición hortícola, una actividad que sus habitantes han perfeccionado durante generaciones. En las riberas del río, los agricultores han cultivado con dedicación productos de alta calidad, respetando los ritmos naturales de la tierra. Este enfoque sostenible, basado en técnicas agrícolas tradicionales, garantiza conservas que mantienen el sabor auténtico y natural de sus ingredientes.

 

 

Un Legado Familiar que Trasciende Generaciones

La historia de esta empresa comenzó en 1960, cuando la familia, inicialmente dedicada a la herrería, introdujo un sistema de cerrado de latas que prestaba servicio a los vecinos de la zona. Este fue el inicio de una tradición conservera que se ha transmitido de generación en generación. En 1987, se fundó oficialmente Huerta de Tormantos, consolidándose como una empresa enfocada en la producción de conservas de alta calidad. A pesar de los retos iniciales, han logrado construir una marca reconocida y vinculada tanto a su territorio como a sus clientes.

 

 

 

Compromiso con la Sostenibilidad y la Excelencia

El respeto por el medio ambiente es una de las bases fundamentales de esta familia, que apuesta por prácticas sostenibles en todos los aspectos de su producción, desde el cultivo hasta el envasado. Este compromiso asegura productos no solo deliciosos, sino también responsables con el entorno y la comunidad.

Huerta de Tormantos es más que una empresa conservera; es un puente entre el pasado y el futuro, entre la tradición y la innovación, siempre con el objetivo de llevar a la mesa de sus clientes los auténticos sabores de La Rioja Alta.

 

 

Conoce sus productos a través de su web en huertadetormantos.es o síguelos en redes como FacebookInstagram

26 Dic 2024

Familia Sobrón, sabor auténtico.

Tradición, Calidad y Artesanía

Con más de 90 años de historia y tres generaciones dedicadas a la elaboración artesanal de embutidos y jamones, Embutidos y Jamones G. Sobrón Martínez se posiciona como un referente de la tradición chacinera en La Rioja. Ubicados en Baños de Río Tobía, una localidad conocida por su clima ideal para la curación natural, la familia Sobrón ha sabido combinar el saber hacer tradicional con la innovación y las exigencias del mercado actual.

 

 

Una historia de tradición familiar

Todo comenzó en los años 30, cuando Gerardo Sobrón Martínez, abuelo de la actual generación, dio un paso más en la actividad de la matanza casera, creando embutidos y jamones en los secaderos naturales de la familia. Con la llegada del invierno, los lechones criados durante el año eran sacrificados y su carne cuidadosamente preparada y curada durante un proceso que podía extenderse hasta los 18 meses. El control manual de las temperaturas y el flujo de aire en los secaderos garantizaban un producto de calidad excepcional.

A medida que la empresa creció, se ampliaron las instalaciones y se comenzó a exportar productos como chorizos y jamones a Latinoamérica, envasados al vacío para garantizar su conservación durante los largos trayectos. Hoy en día, la tercera generación sigue elaborando estos productos con la misma pasión, utilizando secaderos naturales y respetando las recetas originales.

 

 

Artesanía y Calidad Garantizadas

Embutidos y Jamones G. Sobrón Martínez está registrada en Artesanía de La Rioja, un sello que certifica el uso de materias primas de la máxima calidad, la ausencia de aditivos y un proceso de curación completamente natural. La gama de productos incluye chorizos, salchichones, caña de lomo, costilla, panceta riojana y otros embutidos tradicionales, además de opciones más exóticas como embutidos de ciervo y jabalí.

El chorizo artesano 100% natural es uno de los productos estrella. Elaborado con ingredientes sencillos como pimentón de la Vera, sal y ajo natural, y embutido en tripa natural con atado manual, este producto destaca por su sabor auténtico y su proceso de curación cuidadosamente supervisado. Además, todos los embutidos son aptos para celíacos, ya que no contienen gluten.

 

 

Innovación y Proximidad

Con el objetivo de adaptarse a las necesidades del consumidor moderno, Embutidos y Jamones G. Sobrón Martínez ofrece sus productos en formatos cómodos y prácticos, como bandejas de loncheados en atmósfera modificada o sobres al vacío. Además de su tienda física en Baños de Río Tobía, cuentan con una tienda online que facilita la distribución de sus productos en toda la península.

 

 

Compromiso con la Comunidad

La empresa no solo destaca por la calidad de sus productos, sino también por su compromiso con la economía local. Su equipo humano está compuesto por profesionales de Baños de Río Tobía y de otras localidades de La Rioja, contribuyendo al desarrollo de la región y promoviendo la artesanía tradicional.

En Embutidos y Jamones G. Sobrón Martínez, la pasión por el trabajo bien hecho se refleja en cada producto. Desde la selección de los cerdos de raza Duroc hasta el cuidado en cada etapa del proceso de elaboración, la empresa asegura una experiencia única para los paladares más exigentes. Si está buscando embutidos y jamones de calidad excepcional, G. Sobrón Martínez es su mejor elección.

 

 

Puedes conocer más de su trabajo a través de su web, su tienda on-line, o siguiendo su actividad en redes sociales como Facebook o Instagram 😉

24 Nov 2024

Emilio J Antoñanzas: arte y tradición en cada pieza

Desde su taller en La Rioja, Emilio José Antoñanzas Alcalde continúa con un legado de ebanistería que se remonta a 1963, cuando su padre, Emilio Antoñanzas Milagro, fundó el negocio. Con dedicación, Emilio José ha perpetuado una tradición que combina diseño, calidad artesanal y un fuerte compromiso con las raíces del oficio, haciendo de cada pieza un testimonio del trabajo bien hecho y el arte del tallado en madera.

 

Fuente: Emilio J Antoñanzas


Con formación en la Escuela de Artes y Oficios de Logroño y Pamplona, Emilio José se ha especializado como ebanista artesano y diseñador de interiores, una mezcla de disciplinas que le permite ofrecer muebles que no solo son funcionales sino también estéticamente únicos. Desde puertas hasta escaleras, armarios y muebles personalizados para el hogar, cada proyecto es una colaboración con el cliente, quien encuentra en el taller de Emilio un espacio donde sus ideas cobran vida en materiales de alta calidad.

 

Fuente: Emilio J Antoñanzas


Además de técnicas tradicionales de ebanistería, Emilio José ha innovado con el uso de maquinaria especializada. Por ejemplo, cuenta con un torno semiautomático que le permite elaborar sus propios modelos de balaustradas y, en procesos de restauración, recrear detalles antiguos con precisión. Esta combinación de tecnología y habilidad manual asegura que cada pieza conserve el carácter genuino de la ebanistería.

 

Fuente: Emilio J Antoñanzas


Y como curiosidad, en sus ratos libres, Emilio José es un apasionado de las réplicas de coches, los cuales talla él mismo. Este interés no solo demuestra su habilidad, sino también la pasión por los detalles y la paciencia que se requiere en su oficio.

 

Fuente: Emilio J Antoñanzas


En el taller de Emilio José se respira dedicación y respeto por la madera, donde cada puerta, cada escalera y cada mueble son el resultado de una labor minuciosa que honra la tradición y el valor del artesano.

 

Fuente: Emilio J Antoñanzas


Sin duda, en sus trabajos la madera cobra vida conjugando elegancia y funcionalidad.

19 Nov 2024

María Mena: dorar el tiempo, restaurar la historia.

En un mundo donde lo rápido y lo efímero parecen imponerse, María Mena Miguel nos recuerda el valor de lo que perdura. Esta artesana logroñesa de 45 años es la única doradora oficial de La Rioja, una maestra de un oficio ancestral que combina la conservación del patrimonio histórico-artístico con la creación de obras únicas mediante las técnicas de dorado y policromía. Su historia está impregnada de arte, oficio y pasión por el detalle.

Fuente: María Mena Miguel
Fuente: María Mena Miguel


Un legado que comienza en la infancia

El taller de su padre fue su primera escuela. María creció entre el aroma inconfundible de la madera y el murmullo constante de las máquinas de ebanistería. Su padre, un apasionado defensor de la artesanía y los oficios, le transmitió no solo técnicas, sino también una forma de mirar el mundo: con respeto por lo hecho a mano y por los oficios que perduran en el tiempo. Esos momentos compartidos marcaron profundamente su vida.

Fuente: María Mena Miguel
Fuente: María Mena Miguel

Desde pequeña aprendió a valorar el patrimonio artístico, especialmente en iglesias y otros espacios cargados de historia. En su formación profesional tituló un grado superior en madera, donde descubrió las técnicas de dorado y policromía, procedimientos que se remontan a los sumerios y egipcios, civilizaciones que las emplearon en sus decoraciones más refinadas.

Fuente: María Mena Miguel
Fuente: María Mena Miguel


Del taller familiar a los grandes proyectos

Su pasión por la madera evolucionó hacia el trabajo con oro y plata en finas láminas, materiales que transforman superficies simples en auténticas joyas. María talla, dora y policroma en cuadros, piezas decorativas y soportes de madera o lienzo, aplicando capas de materiales que añaden textura y profundidad a cada obra.

Fuente: María Mena Miguel

Durante años, ha trabajado en la restauración de patrimonio histórico por toda España. Iglesias, retablos y edificios cargados de historia han pasado por sus manos, devolviéndoles su esplendor original. También conoce las peculiaridades de transmitir su arte fuera del país cuando, por motivos personales, se trasladó con su familia a Holanda. Allí decidió abrir un taller de dorado y policromía, donde descubrió una valoración distinta hacia el arte y la artesanía, que le motivó a seguir desarrollando su oficio.


Un regreso con propósito

Hoy, María vive en Logroño y combina su taller de dorado y policromía con su labor de restauración. Cada pieza en la que trabaja es única, no solo por los materiales nobles que emplea —como el oro fino de 24 quilates y la plata—, sino por el cuidado que pone en cada paso del proceso. Su trabajo no se limita a lo técnico; es también una manera de conectar el pasado con el presente y de preservar las raíces culturales que nos identifican como sociedad.

Fuente: María Mena Miguel


Un futuro brillante para la artesanía

María entiende la artesanía no solo como un oficio, sino como una parte esencial de nuestra cultura. Continuar el legado de su padre y defender la relevancia de los oficios tradicionales es un reto que asume con orgullo. Desde su taller en Logroño, sigue tallando, dorando y restaurando con la misma dedicación y respeto que aprendió en su infancia.

Fuente: María Mena Miguel
Fuente: María Mena Miguel

 

Su historia no es solo la de una artesana, sino la de alguien que ha encontrado en su oficio una forma de dar sentido al tiempo, de preservar lo bello y de demostrar que el arte sigue siendo una expresión fundamental de lo que somos.

Puedes seguir su trabajo a través de Instagram y Facebook.

15 Oct 2024

Celebración del Consejo Riojano de la Artesanía.

 

El Consejo Riojano de Artesanía informa favorablemente la concesión de cinco nuevos carnés de artesanía artística, cuatro renovaciones de artesanía artística y tradicional, tres renovaciones de artesanía agroalimentaria y tres pérdidas.

 

La Rioja cuenta con 278 carnés entre empresas artesanas: personas físicas y jurídicas, artesanos honorarios y artesanos responsables de las empresas personas jurídicas

 

El Director General de Empresa, Energías e Internacionalización, Amadeo Lázaro Fernández como Vicepresidente 1º y por orden de la Presidenta: Belinda León Fernández, Consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo, ha presidido este martes 8 de octubre de 2024 el Consejo Riojano de Artesanía, en el que se ha informado favorablemente la concesión de 5 nuevos carnés del grupo en artesanía artística y tradicional y un carné desfavorable en el grupo de artesanía artística y tradicional. Así mismo la pérdida de 3 carnés en artesanía artística y tradicional. Por otra parte, se ha informado favorablemente la renovación de 7 carnés: 4 en el grupo de artesanía artística y tradicional y 3 en artesanía agroalimentaria, asimismo se ha informado desfavorablemente la renovación de 1 carné en el grupo de artesanía agroalimentaria.

 

Actualmente, contamos con un total de 278 carnets entre empresas artesanas: físicas y jurídicas, artesanos honorarios y artesanos responsables que pertenecen a las empresas artesanas personas jurídicas, de los cuales 154 son empresas artesanas:

Los 278 carnés se reparten entre 155 correspondientes a artesanía agroalimentaria o de bienes de consumo, 121 de artesanía artística y 2 de artesanía de servicios.

Los 155 son: 26 empresas artesanas personas físicas, 3 artesanos honorarios, 45 empresas artesanas personas jurídicas y 81 artesanos responsables que desarrollan su trabajo por cuenta de empresas artesanas personas jurídicas.

Los 121 son: 56 empresas artesanas personas físicas, 7 artesanos honorarios, 25 empresas artesanas personas jurídicas y 33 artesanos responsables que pertenecen a empresas artesanas personas jurídicas.

El 2 es: 2 empresas artesanas personas físicas.

 

Se distribuyen en 50municipios de la región, con mayor presencia :

55 en Logroño, 22 en Navarrete, 15 en Cervera del Río Alhama, 15 en Santo Domingo de la Calzada, 15 en Quel, 12 en Las Ruedas de Ocón, 11 en Calahorra, 9 en Pradejón, 7 en Alberite, 7 en Arnedo, 7 en Baños de Río Tobía, 7 en Ortigosa de Cameros, 7 en Ezcaray, 6 en Igea, 6 en Enciso

 

En el Repertorio se registran 55 oficios diferentes, entre los que destacan por su mayor presencia :

pastelero/a 28, chacinero/a – charcutero/a 25, alpargatero/a 20, elaborador/a de conservas vegetales 18, apicultor/a 16, elaborador/a de jamón 15, ceramista 14, elaborador/a de conservas cárnicas.

 

El Consejo Riojano de Artesanía, como órgano de representación de artesanos, entidades, organismos y organizaciones profesionales, estudia y propone las disposiciones reguladoras de las condiciones y el procedimiento para otorgar el documento de artesano o empresa artesana, vela por la actualización del Repertorio de Oficios y Actividades Artesanas y propone actuaciones en el sector.

 

Para la concesión de carnés y el registro de oficios se considera actividad artesanal toda aquella que suponga la creación, producción, restauración o reparación de bienes de valor artístico o popular, así como la prestación de servicios siempre que estas actividades se realicen mediante procesos en los que la actividad desarrollada sea predominantemente manual y el producto final sea de factura individualizada y distinta de la propiamente industrial.

 

15 Oct 2024
Artesanía de La Rioja - La Queleña

La Queleña: Tradición Dulce de La Rioja Desde 1943

En el corazón de La Rioja, en el pequeño obrador de La Queleña, fundado por Doroteo Yanguas en 1943, se mantiene viva una tradición que ha perdurado durante generaciones: la elaboración de los fardelejos, un postre que encapsula la esencia de la gastronomía riojana. Considerado como el símbolo por excelencia de la repostería local, este dulce no solo representa la herencia de la región, sino también el esfuerzo por proyectar esa tradición hacia el futuro.

 

 

La receta de los fardelejos tiene raíces profundas que se remontan a la época árabe. Su amor por los frutos secos, especialmente la almendra, se convirtió en el corazón de este dulce. En La Queleña, este legado ha sido transmitido de generación en generación, preservando la autenticidad de la receta. Aunque su preparación puede parecer sencilla, el proceso sigue siendo artesanal: un hojaldre finamente cortado en rectángulos se rellena con una mezcla de almendra molida, huevo y azúcar. El resultado, tras ser sellado con esmero, es un bocado lleno de sabores intensos que evocan la tradición de la tierra.

 

 

Innovación sin perder la esencia A lo largo de los años, La Queleña ha sabido adaptarse a las necesidades del mercado, incorporando maquinaria para asegurar la homogeneidad del producto. Sin embargo, este avance no ha interferido con el carácter artesanal y tradicional que caracteriza su producción. Cada fardelejo conserva ese toque casero, esa dedicación que viene desde los tiempos de sus padres.

 

 

Además de fardelejos, en La Queleña se elaboran otros productos icónicos como rosquillas, mantecados con almendra, pimientos secos choriceros y ciruelas pasas, todos elaborados con ingredientes completamente naturales recolectados en los valles riojanos. Esta conexión con la tierra es clave para lograr la calidad superior que ha posicionado a esta empresa familiar como líder en el mercado nacional.

 

 

Compromiso con la calidad artesanal El obrador cuenta con un certificado del Gobierno de La Rioja que lo reconoce como una empresa artesana, un distintivo que asegura que los procesos de elaboración siguen fielmente las técnicas tradicionales, con el mismo cariño y esmero que sus fundadores. Para disfrutar al máximo de estos dulces, se recomienda espolvorear azúcar sobre los fardelejos antes de consumirlos, un pequeño detalle que eleva aún más su sabor.

 

 

La filosofía de La Queleña es clara: llevar a los hogares productos de calidad superior, hechos como antaño, pero con la mirada puesta en el futuro. La dedicación a mantener la tradición y la excelencia ha hecho de esta empresa un referente de la repostería riojana.

 

 

Si quieres conocer más sobre La Queleña y su repostería artesanal, visita su página web y sigue sus redes sociales: Facebook (#FardelejosLaQueleña), Instagram (@fardelejoslaquelena).

 

08 Oct 2024

Del campo a la mesa: conservas San Bartolomé, un legado de sabor

En el pequeño y encantador pueblo de Tricio, La Rioja, nace en 1985 Conservas San Bartolomé, una empresa familiar que ha sabido convertir la riqueza de su huerta en productos de la más alta calidad. Lo que comenzó como una actividad doméstica, asando pimientos para el consumo familiar, pronto se convirtió en una respuesta a la demanda local. Así, la familia decidió dar el salto y crear un obrador artesanal para elaborar estos productos de manera controlada, sin perder la esencia de su proceso tradicional.

 

 

Con el firme propósito de ofrecer productos naturales, auténticos y artesanales, Conservas San Bartolomé ha mantenido su compromiso con la excelencia. Cada tarro que sale de su obrador lleva un distintivo de artesanía y de pertenencia a la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Pimiento Riojano, un reconocimiento que avala la calidad de sus productos. Este empeño les ha llevado a recibir el prestigioso premio «Comercio Excelente de La Rioja», destacando su contribución al patrimonio gastronómico de la región.

 

 

La historia de Conservas San Bartolomé es, en parte, la historia del pimiento riojano, una hortaliza vinculada a esta tierra desde el siglo XIX. La variedad de pimiento Najerano, cultivada exclusivamente en La Rioja, es conocida por sus inigualables características organolépticas. El clima, el suelo y los métodos de recolección manual aseguran que cada fruto llegue en perfectas condiciones al obrador, donde se siguen los procesos más cuidados para preservar su autenticidad.

 

 

En Conservas San Bartolomé, los pimientos son asados siguiendo el método tradicional, algunos incluso en horno de leña, lo que potencia aún más su sabor y su aroma inconfundible. Nunca se sumergen en agua, sino que se envasan en su propio jugo, garantizando que cada tarro mantenga la esencia de la huerta riojana. Los productos de esta empresa no solo son un reflejo de la tierra de la que provienen, sino también de la pasión y el esfuerzo de quienes los elaboran.

 

 

Entre su amplia gama de productos se encuentran los pimientos entreverados en tiras, los pimientos rojos picantes, el guindillón riojano, la fritada riojana y hasta un delicioso paté dulce y picante. Todos ellos están disponibles en su tienda online, permitiendo a cualquier amante de la gastronomía llevarse a casa un pedacito de La Rioja con solo unos clics.

 

 

Conservas San Bartolomé es un claro ejemplo de cómo lo artesanal y lo auténtico aún tienen un lugar privilegiado en el mercado, y de cómo una pequeña empresa familiar puede marcar la diferencia en la preservación de un legado culinario. Para conocer más sobre su trabajo y descubrir los secretos que hay detrás de cada producto, te invitamos a visitar página web Conservas San Bartolomé y sus redes sociales @pimientos_riojanos @conservasartesanassanbartolome en Instagram; pimientos_riojanos y pimientos riojanos San Bartolomé en Facebook y seguir de cerca la dedicación con la que día a día dan vida a sus conservas.

29 Sep 2024

Maestros del Barro: Alfarería Naharro, Donde la Tradición se Reinventa

En el corazón de Navarrete, un pequeño pueblo marcado por el paso de los peregrinos del Camino de Santiago, se encuentra Alfarería Naharro, un taller que ha sabido mantener viva la tradición alfarera a lo largo de varias generaciones. Aquí, el arte de trabajar el barro ha sido transmitido de padres a hijos, preservando técnicas centenarias y, al mismo tiempo, innovando con nuevas creaciones que no pierden el sabor de lo artesanal.

 

Fuente: Alfarería Naharro

 

Alfarería Naharro se ha convertido en un referente por su dedicación al trabajo manual en el torno, una práctica que hoy en día es cada vez más rara. Mientras otros alfares han optado por la mecanización, en este taller siguen modelando cada pieza con el mismo cuidado que sus antepasados. Su labor más destacada ha sido la recuperación de piezas tradicionales que habían desaparecido en regiones como La Rioja, Navarra y el País Vasco. Sin embargo, no se limitan a recrear el pasado; también están comprometidos con la creación de nuevas formas destinadas al mundo de la decoración, manteniendo siempre la esencia de su noble oficio.

 

Fuente: Alfarería Naharro

 

Uno de los momentos clave en la historia de Alfarería Naharro lo protagoniza Antonio Naharro, quien recuerda cómo se realizaba el trabajo en el taller. En sus primeros años, todo el proceso, desde la extracción de la arcilla hasta la elaboración de las piezas, se hacía de manera manual. La arcilla se transportaba en carros, se machacaba, se molía y se preparaba en una poza antes de ser amasada y llevada al torno. El taller recibía más de 1.000 kilos de arcilla regularmente, y cada pieza requería una cantidad diferente de tierra. Por ejemplo, Antonio evoca cómo los barreños, que necesitaban mucho barro, se fabricaban por las tardes en un rudimentario agujero sin encementar.

 

Fuente: Alfarería Naharro

 

Los hornos, fundamentales en el proceso de cocción de las piezas, también fueron un legado de sabiduría. Antonio aprendió la técnica de la «mufla» de los alfareros de La Rambla, en Córdoba. Este ingenioso método consistía en aislar las paredes del horno árabe con una especie de camiseta que permitía el paso del calor, pero evitaba que el humo contaminara las piezas. A pesar de su efectividad, este proceso consumía grandes cantidades de leña, y la cocción podía durar hasta veintiséis horas. Las serrerías de Nájera y Ezcaray solían proveer de cortezas y virutas para alimentar el fuego de estos hornos. Además, los ladrillos refractarios utilizados, traídos de una antigua fábrica de loza en Sevilla, fueron esenciales para mantener la calidad de las cocciones.

 

Fuente: Alfarería Naharro

 

Entre las piezas más icónicas que Alfarería Naharro ha recuperado se encuentra el tradicional cántaro de Navarrete, característico por ser más ancho que alto. Estas y otras muchas piezas, cuidadosamente elaboradas, pueden encontrarse hoy en tiendas especializadas y, por supuesto, en el propio taller, donde los visitantes pueden presenciar el arte de trabajar el barro en todo su esplendor.

 

Fuente: Alfarería Naharro
Fuente: Alfarería Naharro

 

El catálogo de Alfarería Naharro es extenso. Desde piezas tradicionales hasta modernas creaciones para la decoración, la cocina o el fuego, este taller ofrece una amplia variedad de opciones. También realizan encargos especiales como regalos de empresa, trofeos y murales en relieve. En cuanto a jardinería, disponen de una colección en barro, gres y piedra que incluye tiestos, jardineras, bancos, mesas, tinajas, fuentes y barbacoas.

Alfarería Naharro se ha especializado en la creación de murales de todos los tamaños. Cada diseño es previamente trazado en papel antes de ser adaptado a la superficie donde será instalado, lo que permite una integración perfecta en el espacio, manteniendo siempre la belleza y autenticidad del trabajo artesanal.

 

Fuente Alfarería Naharro

Fuente: Alfarería Naharro

 

Para conocer más sobre Alfarería Naharro y sumergirse en el apasionante mundo de la cerámica artesanal, visitad su web o sus redes sociales: Instagram I e Instagram II, Facebook y X, donde comparten su trabajo y novedades. Allí, se puede apreciar de cerca la maestría con la que elaboran cada una de sus piezas, y descubrir por qué este taller sigue siendo un referente en el noble arte de la alfarería.

 
 

 

26 Sep 2024

Luis Gil, Sabores Ecológicos del Valle de Ocón

La familia Gil es la cuarta generación de ganaderos. Ellos producen carnes, embutidos y jamones ecológicos a partir de su propia ganadería de cerdos Duroc, criados en libertad en su finca ‘El Encinar’, ubicada en el Valle de Ocón, en La Rioja. En su familia, el amor y respeto por los animales y el entorno, así como la importancia del esfuerzo y la perseverancia, son valores que han sido transmitidos de generación en generación.

Viven y disfrutan con pasión su proyecto de agricultura y ganadería ecológica, que es mucho más que un trabajo; es su forma de vida, su manera de compartir, alimentarse y construir un futuro mejor para todos.

 

Imagen

 

Todo comenzó en los años 20, cuando la bisabuela María, a cargo de sus cuatro hijos y sin ayuda, empezó a criar ganado y a vender carne y embutidos caseros a las familias del pueblo. Luego, en la segunda generación, el abuelo Luis sacaba a las ovejas a pastar antes de ir al colegio y desde niño ayudaba en la carnicería. En los años cincuenta, cuando se casó, abrió la carnicería familiar en su ubicación actual, mientras la abuela Rosi atendía el negocio y él se encargaba del cuidado y la compra-venta de ganado.

 

 

En la tercera generación, durante los años 80, Luis Gil hijo decidió emprender y fundó una fábrica de embutidos y despiece de carne, mientras su esposa Marisa continuaba con la carnicería. Sus embutidos artesanales comenzaron a comercializarse no solo en La Rioja, sino también en otras regiones.

 

Imagen procedente de su web

 

Ya en la actualidad, en 2003, iniciaron su proyecto de ganadería ecológica en ‘El Encinar de Ocón’ con la cría de 69 cerdos. Hoy en día, alrededor de 1.000 cerdos se gestan, nacen y crecen cada año en su finca. Desde 2010, producen el 90% del pienso que alimenta a sus animales utilizando cereal de su propia agricultura ecológica. A partir de esta ganadería, elaboran y comercializan carne fresca y embutidos ecológicos naturales, libres de aditivos y organismos genéticamente modificados, aptos para celíacos e intolerantes a la lactosa.

 

Descubre el sabor auténtico de los productos ecológicos que la familia Gil elabora con el máximo cuidado y respeto por el medio ambiente. Podéis probar sus carnes y embutidos, disponibles en su tienda en Alberite y en puntos de venta seleccionados. También puedes contactar con ellos a través de Whatsapp para hacer un pedido, recogerlo en el local o que te lo lleven a casa, comprar sus productos online e incluso pedirles que cocinen para vosotros previo encargo. Además, te animan a visitar su finca ‘El Encinar’, en el Valle de Ocón, donde es posible conocer de cerca su forma de trabajo. No olvidéis seguirles en sus redes sociales para estar al tanto de las novedades y ofertas exclusivas. Podéis encontrar información de sus productos y de su labor en Facebook, Instagram y X ¡Acércate y sé parte de su pasión por lo natural!

19 Jun 2024

Silvana, vistiendo tus pies.

Silvia Sánchez González recordaba con nostalgia las tardes que pasaba jugando al aire libre después del colegio, mientras su madre, su abuela y el resto de vecinas cosían alpargatas en la calle. Desde temprana edad, se sintió atraída por esta laboriosa habilidad y el arte de aquellas mujeres, empeñándose en imitarlas y dominar la disciplina de la aguja y la liza.

Imagen propiedad de silvan@s

En su adolescencia, Silvia disfrutaba rediseñando y modificando alpargatas o cualquier prenda a su gusto, ya que nunca encontraba nada que fuera 100% fiel a su estilo. Sin embargo, a nivel profesional, tomó un rumbo distinto, inclinándose por la rama de higiene bucodental. Hubo un punto de inflexión en su vida con la llegada de su marido y sus hijas, quienes la demostraron lo importante que era su presencia en sus vidas. La dificultad de compaginar los horarios de atención al cliente que exigía la clínica con los turnos laborales de su marido, la llevó a buscar una solución que le permitiera equilibrar ambas responsabilidades.

Imagen propiedad de silvan@s

Durante su tiempo libre, Silvia nunca dejó de crear sus propias alpargatas, siempre manteniendo ese arte vivo en su interior. Finalmente, decidió dedicarse a ello a tiempo completo, consciente de que sería un trabajo de mucha dedicación y muy gratificante, que le permitiría establecer su propio horario y compaginar su vida personal y laboral. Trabajando por este sueño, nació Silvana, una marca muy singular, significativa y con estilo propio.

Imagen propiedad de silvan@s

Después de un período en el que principalmente personalizaba alpargatas para sus clientas, Silvia decidió hacer una pausa y crear su propia línea. Comenzó con tres modelos básicos intercambiables que ofrecieran comodidad, pragmatismo y versatilidad ante una amplia clientela. Su objetivo era diseñar alpargatas que pudieran adaptarse a diferentes estilos y ocasiones, asegurando que cada cliente pudiera encontrar algo que se ajustara a sus necesidades y gustos personales. 

Imagen propiedad de silvan@s

Para realizar pedidos, puedes ponerte en contacto con ella en el teléfono +34 676 533 357 o por correo electrónico: silvanas_artesanas@outlook.es También puedes conocerla mejor a través de redes sociales como Facebook, TikTok e Instagram.

 

css.php