Disfruta y degusta la artesanía de La Rioja a través de nuestra geografía

Síguenos

Facebook Twitter Instagram
29 Dic 2024

Sostenibilidad y Calidad desde el Origen

Empresa Familiar con Compromiso Integral

Huerta de Tormantos es una empresa familiar dedicada a la producción artesanal y sostenible de conservas de alta calidad. Su principal diferenciador en el mercado reside en su enfoque integral: controlan todo el proceso productivo, desde la selección de semillas y el cultivo de las variedades hasta la recolección, elaboración artesanal, envasado y comercialización. Este modelo asegura que cada conserva represente el cuidado y la excelencia que caracterizan a esta empresa riojana.

 

 

Una Conexión con el Territorio

La calidad y el carácter único de las conservas están profundamente ligados a su origen geográfico. Ubicadas en Tormantos, en La Rioja Alta, las huertas se benefician de un microclima excepcional en el Valle del Río Tirón. A más de 600 metros de altitud, entre los montes Obarenes y la sierra de la Demanda, esta región combina las bondades del clima mediterráneo y atlántico. La fertilidad de su tierra contribuye a que las materias primas de sus productos sean de calidad inigualable.

 

 

Sabores que Encierran Historia y Tradición

El valle del Río Tirón es conocido por su tradición hortícola, una actividad que sus habitantes han perfeccionado durante generaciones. En las riberas del río, los agricultores han cultivado con dedicación productos de alta calidad, respetando los ritmos naturales de la tierra. Este enfoque sostenible, basado en técnicas agrícolas tradicionales, garantiza conservas que mantienen el sabor auténtico y natural de sus ingredientes.

 

 

Un Legado Familiar que Trasciende Generaciones

La historia de esta empresa comenzó en 1960, cuando la familia, inicialmente dedicada a la herrería, introdujo un sistema de cerrado de latas que prestaba servicio a los vecinos de la zona. Este fue el inicio de una tradición conservera que se ha transmitido de generación en generación. En 1987, se fundó oficialmente Huerta de Tormantos, consolidándose como una empresa enfocada en la producción de conservas de alta calidad. A pesar de los retos iniciales, han logrado construir una marca reconocida y vinculada tanto a su territorio como a sus clientes.

 

 

 

Compromiso con la Sostenibilidad y la Excelencia

El respeto por el medio ambiente es una de las bases fundamentales de esta familia, que apuesta por prácticas sostenibles en todos los aspectos de su producción, desde el cultivo hasta el envasado. Este compromiso asegura productos no solo deliciosos, sino también responsables con el entorno y la comunidad.

Huerta de Tormantos es más que una empresa conservera; es un puente entre el pasado y el futuro, entre la tradición y la innovación, siempre con el objetivo de llevar a la mesa de sus clientes los auténticos sabores de La Rioja Alta.

 

 

Conoce sus productos a través de su web en huertadetormantos.es o síguelos en redes como FacebookInstagram

15 Oct 2024

Celebración del Consejo Riojano de la Artesanía.

 

El Consejo Riojano de Artesanía informa favorablemente la concesión de cinco nuevos carnés de artesanía artística, cuatro renovaciones de artesanía artística y tradicional, tres renovaciones de artesanía agroalimentaria y tres pérdidas.

 

La Rioja cuenta con 278 carnés entre empresas artesanas: personas físicas y jurídicas, artesanos honorarios y artesanos responsables de las empresas personas jurídicas

 

El Director General de Empresa, Energías e Internacionalización, Amadeo Lázaro Fernández como Vicepresidente 1º y por orden de la Presidenta: Belinda León Fernández, Consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo, ha presidido este martes 8 de octubre de 2024 el Consejo Riojano de Artesanía, en el que se ha informado favorablemente la concesión de 5 nuevos carnés del grupo en artesanía artística y tradicional y un carné desfavorable en el grupo de artesanía artística y tradicional. Así mismo la pérdida de 3 carnés en artesanía artística y tradicional. Por otra parte, se ha informado favorablemente la renovación de 7 carnés: 4 en el grupo de artesanía artística y tradicional y 3 en artesanía agroalimentaria, asimismo se ha informado desfavorablemente la renovación de 1 carné en el grupo de artesanía agroalimentaria.

 

Actualmente, contamos con un total de 278 carnets entre empresas artesanas: físicas y jurídicas, artesanos honorarios y artesanos responsables que pertenecen a las empresas artesanas personas jurídicas, de los cuales 154 son empresas artesanas:

Los 278 carnés se reparten entre 155 correspondientes a artesanía agroalimentaria o de bienes de consumo, 121 de artesanía artística y 2 de artesanía de servicios.

Los 155 son: 26 empresas artesanas personas físicas, 3 artesanos honorarios, 45 empresas artesanas personas jurídicas y 81 artesanos responsables que desarrollan su trabajo por cuenta de empresas artesanas personas jurídicas.

Los 121 son: 56 empresas artesanas personas físicas, 7 artesanos honorarios, 25 empresas artesanas personas jurídicas y 33 artesanos responsables que pertenecen a empresas artesanas personas jurídicas.

El 2 es: 2 empresas artesanas personas físicas.

 

Se distribuyen en 50municipios de la región, con mayor presencia :

55 en Logroño, 22 en Navarrete, 15 en Cervera del Río Alhama, 15 en Santo Domingo de la Calzada, 15 en Quel, 12 en Las Ruedas de Ocón, 11 en Calahorra, 9 en Pradejón, 7 en Alberite, 7 en Arnedo, 7 en Baños de Río Tobía, 7 en Ortigosa de Cameros, 7 en Ezcaray, 6 en Igea, 6 en Enciso

 

En el Repertorio se registran 55 oficios diferentes, entre los que destacan por su mayor presencia :

pastelero/a 28, chacinero/a – charcutero/a 25, alpargatero/a 20, elaborador/a de conservas vegetales 18, apicultor/a 16, elaborador/a de jamón 15, ceramista 14, elaborador/a de conservas cárnicas.

 

El Consejo Riojano de Artesanía, como órgano de representación de artesanos, entidades, organismos y organizaciones profesionales, estudia y propone las disposiciones reguladoras de las condiciones y el procedimiento para otorgar el documento de artesano o empresa artesana, vela por la actualización del Repertorio de Oficios y Actividades Artesanas y propone actuaciones en el sector.

 

Para la concesión de carnés y el registro de oficios se considera actividad artesanal toda aquella que suponga la creación, producción, restauración o reparación de bienes de valor artístico o popular, así como la prestación de servicios siempre que estas actividades se realicen mediante procesos en los que la actividad desarrollada sea predominantemente manual y el producto final sea de factura individualizada y distinta de la propiamente industrial.

 

15 Oct 2024
Artesanía de La Rioja - La Queleña

La Queleña: Tradición Dulce de La Rioja Desde 1943

En el corazón de La Rioja, en el pequeño obrador de La Queleña, fundado por Doroteo Yanguas en 1943, se mantiene viva una tradición que ha perdurado durante generaciones: la elaboración de los fardelejos, un postre que encapsula la esencia de la gastronomía riojana. Considerado como el símbolo por excelencia de la repostería local, este dulce no solo representa la herencia de la región, sino también el esfuerzo por proyectar esa tradición hacia el futuro.

 

 

La receta de los fardelejos tiene raíces profundas que se remontan a la época árabe. Su amor por los frutos secos, especialmente la almendra, se convirtió en el corazón de este dulce. En La Queleña, este legado ha sido transmitido de generación en generación, preservando la autenticidad de la receta. Aunque su preparación puede parecer sencilla, el proceso sigue siendo artesanal: un hojaldre finamente cortado en rectángulos se rellena con una mezcla de almendra molida, huevo y azúcar. El resultado, tras ser sellado con esmero, es un bocado lleno de sabores intensos que evocan la tradición de la tierra.

 

 

Innovación sin perder la esencia A lo largo de los años, La Queleña ha sabido adaptarse a las necesidades del mercado, incorporando maquinaria para asegurar la homogeneidad del producto. Sin embargo, este avance no ha interferido con el carácter artesanal y tradicional que caracteriza su producción. Cada fardelejo conserva ese toque casero, esa dedicación que viene desde los tiempos de sus padres.

 

 

Además de fardelejos, en La Queleña se elaboran otros productos icónicos como rosquillas, mantecados con almendra, pimientos secos choriceros y ciruelas pasas, todos elaborados con ingredientes completamente naturales recolectados en los valles riojanos. Esta conexión con la tierra es clave para lograr la calidad superior que ha posicionado a esta empresa familiar como líder en el mercado nacional.

 

 

Compromiso con la calidad artesanal El obrador cuenta con un certificado del Gobierno de La Rioja que lo reconoce como una empresa artesana, un distintivo que asegura que los procesos de elaboración siguen fielmente las técnicas tradicionales, con el mismo cariño y esmero que sus fundadores. Para disfrutar al máximo de estos dulces, se recomienda espolvorear azúcar sobre los fardelejos antes de consumirlos, un pequeño detalle que eleva aún más su sabor.

 

 

La filosofía de La Queleña es clara: llevar a los hogares productos de calidad superior, hechos como antaño, pero con la mirada puesta en el futuro. La dedicación a mantener la tradición y la excelencia ha hecho de esta empresa un referente de la repostería riojana.

 

 

Si quieres conocer más sobre La Queleña y su repostería artesanal, visita su página web y sigue sus redes sociales: Facebook (#FardelejosLaQueleña), Instagram (@fardelejoslaquelena).

 

08 Oct 2024

Del campo a la mesa: conservas San Bartolomé, un legado de sabor

En el pequeño y encantador pueblo de Tricio, La Rioja, nace en 1985 Conservas San Bartolomé, una empresa familiar que ha sabido convertir la riqueza de su huerta en productos de la más alta calidad. Lo que comenzó como una actividad doméstica, asando pimientos para el consumo familiar, pronto se convirtió en una respuesta a la demanda local. Así, la familia decidió dar el salto y crear un obrador artesanal para elaborar estos productos de manera controlada, sin perder la esencia de su proceso tradicional.

 

 

Con el firme propósito de ofrecer productos naturales, auténticos y artesanales, Conservas San Bartolomé ha mantenido su compromiso con la excelencia. Cada tarro que sale de su obrador lleva un distintivo de artesanía y de pertenencia a la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Pimiento Riojano, un reconocimiento que avala la calidad de sus productos. Este empeño les ha llevado a recibir el prestigioso premio «Comercio Excelente de La Rioja», destacando su contribución al patrimonio gastronómico de la región.

 

 

La historia de Conservas San Bartolomé es, en parte, la historia del pimiento riojano, una hortaliza vinculada a esta tierra desde el siglo XIX. La variedad de pimiento Najerano, cultivada exclusivamente en La Rioja, es conocida por sus inigualables características organolépticas. El clima, el suelo y los métodos de recolección manual aseguran que cada fruto llegue en perfectas condiciones al obrador, donde se siguen los procesos más cuidados para preservar su autenticidad.

 

 

En Conservas San Bartolomé, los pimientos son asados siguiendo el método tradicional, algunos incluso en horno de leña, lo que potencia aún más su sabor y su aroma inconfundible. Nunca se sumergen en agua, sino que se envasan en su propio jugo, garantizando que cada tarro mantenga la esencia de la huerta riojana. Los productos de esta empresa no solo son un reflejo de la tierra de la que provienen, sino también de la pasión y el esfuerzo de quienes los elaboran.

 

 

Entre su amplia gama de productos se encuentran los pimientos entreverados en tiras, los pimientos rojos picantes, el guindillón riojano, la fritada riojana y hasta un delicioso paté dulce y picante. Todos ellos están disponibles en su tienda online, permitiendo a cualquier amante de la gastronomía llevarse a casa un pedacito de La Rioja con solo unos clics.

 

 

Conservas San Bartolomé es un claro ejemplo de cómo lo artesanal y lo auténtico aún tienen un lugar privilegiado en el mercado, y de cómo una pequeña empresa familiar puede marcar la diferencia en la preservación de un legado culinario. Para conocer más sobre su trabajo y descubrir los secretos que hay detrás de cada producto, te invitamos a visitar página web Conservas San Bartolomé y sus redes sociales @pimientos_riojanos @conservasartesanassanbartolome en Instagram; pimientos_riojanos y pimientos riojanos San Bartolomé en Facebook y seguir de cerca la dedicación con la que día a día dan vida a sus conservas.

29 Sep 2024

Maestros del Barro: Alfarería Naharro, Donde la Tradición se Reinventa

En el corazón de Navarrete, un pequeño pueblo marcado por el paso de los peregrinos del Camino de Santiago, se encuentra Alfarería Naharro, un taller que ha sabido mantener viva la tradición alfarera a lo largo de varias generaciones. Aquí, el arte de trabajar el barro ha sido transmitido de padres a hijos, preservando técnicas centenarias y, al mismo tiempo, innovando con nuevas creaciones que no pierden el sabor de lo artesanal.

 

Fuente: Alfarería Naharro

 

Alfarería Naharro se ha convertido en un referente por su dedicación al trabajo manual en el torno, una práctica que hoy en día es cada vez más rara. Mientras otros alfares han optado por la mecanización, en este taller siguen modelando cada pieza con el mismo cuidado que sus antepasados. Su labor más destacada ha sido la recuperación de piezas tradicionales que habían desaparecido en regiones como La Rioja, Navarra y el País Vasco. Sin embargo, no se limitan a recrear el pasado; también están comprometidos con la creación de nuevas formas destinadas al mundo de la decoración, manteniendo siempre la esencia de su noble oficio.

 

Fuente: Alfarería Naharro

 

Uno de los momentos clave en la historia de Alfarería Naharro lo protagoniza Antonio Naharro, quien recuerda cómo se realizaba el trabajo en el taller. En sus primeros años, todo el proceso, desde la extracción de la arcilla hasta la elaboración de las piezas, se hacía de manera manual. La arcilla se transportaba en carros, se machacaba, se molía y se preparaba en una poza antes de ser amasada y llevada al torno. El taller recibía más de 1.000 kilos de arcilla regularmente, y cada pieza requería una cantidad diferente de tierra. Por ejemplo, Antonio evoca cómo los barreños, que necesitaban mucho barro, se fabricaban por las tardes en un rudimentario agujero sin encementar.

 

Fuente: Alfarería Naharro

 

Los hornos, fundamentales en el proceso de cocción de las piezas, también fueron un legado de sabiduría. Antonio aprendió la técnica de la «mufla» de los alfareros de La Rambla, en Córdoba. Este ingenioso método consistía en aislar las paredes del horno árabe con una especie de camiseta que permitía el paso del calor, pero evitaba que el humo contaminara las piezas. A pesar de su efectividad, este proceso consumía grandes cantidades de leña, y la cocción podía durar hasta veintiséis horas. Las serrerías de Nájera y Ezcaray solían proveer de cortezas y virutas para alimentar el fuego de estos hornos. Además, los ladrillos refractarios utilizados, traídos de una antigua fábrica de loza en Sevilla, fueron esenciales para mantener la calidad de las cocciones.

 

Fuente: Alfarería Naharro

 

Entre las piezas más icónicas que Alfarería Naharro ha recuperado se encuentra el tradicional cántaro de Navarrete, característico por ser más ancho que alto. Estas y otras muchas piezas, cuidadosamente elaboradas, pueden encontrarse hoy en tiendas especializadas y, por supuesto, en el propio taller, donde los visitantes pueden presenciar el arte de trabajar el barro en todo su esplendor.

 

Fuente: Alfarería Naharro
Fuente: Alfarería Naharro

 

El catálogo de Alfarería Naharro es extenso. Desde piezas tradicionales hasta modernas creaciones para la decoración, la cocina o el fuego, este taller ofrece una amplia variedad de opciones. También realizan encargos especiales como regalos de empresa, trofeos y murales en relieve. En cuanto a jardinería, disponen de una colección en barro, gres y piedra que incluye tiestos, jardineras, bancos, mesas, tinajas, fuentes y barbacoas.

Alfarería Naharro se ha especializado en la creación de murales de todos los tamaños. Cada diseño es previamente trazado en papel antes de ser adaptado a la superficie donde será instalado, lo que permite una integración perfecta en el espacio, manteniendo siempre la belleza y autenticidad del trabajo artesanal.

 

Fuente Alfarería Naharro

Fuente: Alfarería Naharro

 

Para conocer más sobre Alfarería Naharro y sumergirse en el apasionante mundo de la cerámica artesanal, visitad su web o sus redes sociales: Instagram I e Instagram II, Facebook y X, donde comparten su trabajo y novedades. Allí, se puede apreciar de cerca la maestría con la que elaboran cada una de sus piezas, y descubrir por qué este taller sigue siendo un referente en el noble arte de la alfarería.

 
 

 

26 Sep 2024

Luis Gil, Sabores Ecológicos del Valle de Ocón

La familia Gil es la cuarta generación de ganaderos. Ellos producen carnes, embutidos y jamones ecológicos a partir de su propia ganadería de cerdos Duroc, criados en libertad en su finca ‘El Encinar’, ubicada en el Valle de Ocón, en La Rioja. En su familia, el amor y respeto por los animales y el entorno, así como la importancia del esfuerzo y la perseverancia, son valores que han sido transmitidos de generación en generación.

Viven y disfrutan con pasión su proyecto de agricultura y ganadería ecológica, que es mucho más que un trabajo; es su forma de vida, su manera de compartir, alimentarse y construir un futuro mejor para todos.

 

Imagen

 

Todo comenzó en los años 20, cuando la bisabuela María, a cargo de sus cuatro hijos y sin ayuda, empezó a criar ganado y a vender carne y embutidos caseros a las familias del pueblo. Luego, en la segunda generación, el abuelo Luis sacaba a las ovejas a pastar antes de ir al colegio y desde niño ayudaba en la carnicería. En los años cincuenta, cuando se casó, abrió la carnicería familiar en su ubicación actual, mientras la abuela Rosi atendía el negocio y él se encargaba del cuidado y la compra-venta de ganado.

 

 

En la tercera generación, durante los años 80, Luis Gil hijo decidió emprender y fundó una fábrica de embutidos y despiece de carne, mientras su esposa Marisa continuaba con la carnicería. Sus embutidos artesanales comenzaron a comercializarse no solo en La Rioja, sino también en otras regiones.

 

Imagen procedente de su web

 

Ya en la actualidad, en 2003, iniciaron su proyecto de ganadería ecológica en ‘El Encinar de Ocón’ con la cría de 69 cerdos. Hoy en día, alrededor de 1.000 cerdos se gestan, nacen y crecen cada año en su finca. Desde 2010, producen el 90% del pienso que alimenta a sus animales utilizando cereal de su propia agricultura ecológica. A partir de esta ganadería, elaboran y comercializan carne fresca y embutidos ecológicos naturales, libres de aditivos y organismos genéticamente modificados, aptos para celíacos e intolerantes a la lactosa.

 

Descubre el sabor auténtico de los productos ecológicos que la familia Gil elabora con el máximo cuidado y respeto por el medio ambiente. Podéis probar sus carnes y embutidos, disponibles en su tienda en Alberite y en puntos de venta seleccionados. También puedes contactar con ellos a través de Whatsapp para hacer un pedido, recogerlo en el local o que te lo lleven a casa, comprar sus productos online e incluso pedirles que cocinen para vosotros previo encargo. Además, te animan a visitar su finca ‘El Encinar’, en el Valle de Ocón, donde es posible conocer de cerca su forma de trabajo. No olvidéis seguirles en sus redes sociales para estar al tanto de las novedades y ofertas exclusivas. Podéis encontrar información de sus productos y de su labor en Facebook, Instagram y X ¡Acércate y sé parte de su pasión por lo natural!

28 May 2024

Conservas Marnal, calidad y sabor desde el Corazón de La Rioja

La familia Martínez Nalda ha dedicado generaciones a cuidar con esfuerzo y alegría sus fincas de Tricio para ofrecer los mejores pimientos asados de La Rioja. Han conservado variedades hortícolas locales hasta el día de hoy, permitiendo que todos puedan disfrutarlas como siempre. Cultivan con cariño esta tierra roja y elaboran sus frutos con sencillez, sin artificios y de manera natural, tal como se haría en el pueblo.

 

 

Conservas artesanas Marnal es una empresa familiar, en su cuarta generación de agricultores que cultivan sus tierras en el valle del Najerilla en el corazón de La Rioja, y elaboran artesanalmente sus productos para llevarlos hasta la mesa de los consumidores. ¿Queréis conocer alguno de sus secretos?

En Marnal, les gustan las cosas bien hechas. Por eso trabajan con ingredientes 100% de cosecha propia y se responsabilizan de todo el proceso. Desde la obtención y selección de la semilla, el cuidado y recolección del fruto, hasta su posterior elaboración y distribución a los puntos de venta.

 

 

Les preocupa la salud del consumidor y la del medio ambiente, por lo que eligen la producción integrada como sistema de productividad agraria, asegurando a largo plazo una agricultura sostenible. Este método combina los controles biológicos y químicos, pero solo cuando estos son necesarios y no de manera sistemática.

El clima, el suelo, la rotación de cultivos y una recolección totalmente manual les permiten obtener género con características organolépticas únicas, que se potencian mediante su método de preparación, asados con leña de haya para darles ese sabor ahumado, pelados a mano sin sumergirlos en agua, y envasados en su propio jugo en tarros de cristal sin apenas aire, para conservar todo su sabor.

 

 

Podréis disfrutar de pimientos asados de las variedades Najerano, Santo Domingo (picantes) y Guindillón (muy picantes), presentados en tarro cristal diferentes formatos, en tiras o enteros; tomates fritos (con aceite de oliva virgen extra), picante o dulce; fritadas riojanas (con pimiento Najerano o Santo Domingo), picante o dulce… y en en temporada y/o bajo pedido: pimientos frescos a granel (Sept-Oct); pimientos asados o/y pelados a granel (Sept-Oct); pimientos asados rojos; ristras deshidratadas (variedades pimiento del cristal y cornicabra) y plantón para la huerta. Variedades najerano, Santo Domingo y Guindillón.

 

 

El etiquetado claro ofrece toda la información necesaria, con sus marcas de calidad visibles y validadas por el Instituto de Calidad de La Rioja.

 

¡Visita su tienda!: conservasmarnal.com o búscalos en Facebook o Instagram

 

18 May 2024

Celebración del Consejo Riojano de la Artesanía.

El Consejo Riojano de Artesanía informa favorablemente la concesión de cinco nuevos carnés de artesanía artística; un nuevo carné de artesanía agroalimentaria; siete renovaciones de artesanía artística y tradicional; seis renovaciones de artesanía agroalimentaria y una pérdida.

La Rioja cuenta con 287 carnés entre empresas artesanas: personas físicas y jurídicas, artesanos honorarios y artesanos responsables de las empresas personas jurídicas.

El Director General de Empresa, Energías e Internacionalización, Amadeo Lázaro Fernández como Vicepresidente 1º y por orden de la Presidenta: Belinda León Fernández, Consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo, ha presidido este jueves 16 de mayo de 2024 el Consejo Riojano de Artesanía, en el que se ha informado favorablemente la concesión de 6 nuevos carnés: 1 de grupo artesanía agroalimentaria y 5 del grupo en artesanía artística y tradicional. Así mismo la pérdida de 1 carné en artesanía artística y tradicional. Por otra parte, se ha informado favorablemente la renovación de 13 carnés: 7 en el grupo de artesanía artística y tradicional y 6 en artesanía agroalimentaria.

Actualmente, contamos con un total de 287carnets entre empresas artesanas: físicas y jurídicas, artesanos honorarios y artesanos responsables que pertenecen a las empresas artesanas personas jurídicas, de los cuales 157son empresas artesanas:

Los 287 carnés se reparten entre 157 correspondientes a artesanía agroalimentaria o de bienes de consumo, 128 de artesanía artística y 2 de artesanía de servicios.

Los 157 son: 28 empresas artesanas personas físicas, 3 artesanos honorarios, 45 empresas artesanas personas jurídicas y 81 artesanos responsables que desarrollan su trabajo por cuenta de empresas artesanas personas jurídicas.

Los 128 son: 55 empresas artesanas personas físicas, 10 artesanos honorarios, 27 empresas artesanas personas jurídicas y 36 artesanos responsables que pertenecen a empresas artesanas personas jurídicas.

El 2 es: 2 empresas artesanas personas físicas.

Se distribuyen en 51 municipios de la región, con mayor presencia: 56 en Logroño, 26 en Navarrete, 16 en Santo Domingo de la Calzada, 15 en Cervera del Río Alhama, 15 en Quel, 12 en Las Ruedas de Ocón, 11 en Calahorra, 9 en Pradejón, 7 en Ezcaray, 7 en Baños de Río Tobía, 7 en Arnedo, 7 en Alberite, 7 en Ortigosa de Cameros, 6 en Igea, 6 en Torrecilla en Cameros

En el Repertorio se registran 56 oficios diferentes, entre los que destacan por su mayor presencia: pastelero/a 28, chacinero/a – charcutero/a 25, alpargatero/a 20, elaborador/a de conservas vegetales 18, apicultor/a 15, elaborador/a de jamón 15, elaborador/a de conservas cárnicas 14, ceramista 10.

El Consejo Riojano de Artesanía, como órgano de representación de artesanos, entidades, organismos y organizaciones profesionales, estudia y propone las disposiciones reguladoras de las condiciones y el procedimiento para otorgar el documento de artesano o empresa artesana, vela por la actualización del Repertorio de Oficios y Actividades Artesanas y propone actuaciones en el sector.

05 Abr 2024

Tierra de Gaia, la Pasión por la Cerámica

En 2010, la vida de Ana García Cabezón dio un giro inesperado cuando sintió la necesidad de aparcar a su carrera como criminóloga en Sevilla debido a la salud de su pareja. Este cambio repentino la llevó a replantearse su rumbo profesional y a explorar nuevas oportunidades. Siempre había sentido una profunda pasión por la creatividad, así que decidió seguir ese impulso y dedicarse a trabajar en algo que realmente amaba.

Durante ese período de transición, Ana se sumergió en el mundo de las artes y las manualidades, participando en diversos cursos que abarcaban desde la encuadernación hasta el trabajo en cuero. Sin embargo, fue durante un curso de cerámica donde descubrió su predilección. Esta disciplina la cautivó desde el primer momento, y se embarcó en un viaje de autoexploración y aprendizaje que duraría largo recorrido.

Durante tres años, Ana dedicó su tiempo a investigar y perfeccionar sus habilidades, y en 2015 decidió enfocándose inicialmente en joyería cerámica, volviendo después a sus raíces. Desde entonces, el camino de Ana en el mundo de la cerámica ha sido un viaje de descubrimiento y crecimiento personal. Ha participado en una variedad de cursos y talleres, explorando diferentes técnicas y estilos, desde la alfarería hasta la escultura y la joyería.

Su trabajo está profundamente influenciado por la naturaleza, y se puede ver reflejado en sus creaciones, que a menudo presentan motivos como lunas, hojas, fuego (colección Vulcano) y ballenas, así como una vibrante paleta de colores.

En octubre del año pasado, Ana dio un paso importante en su carrera al abrir su propio taller de cerámica «Gaia Studio«. Este espacio no solo sirve como un lugar para mostrar y vender piezas únicas, sino también como un centro de aprendizaje y creatividad, donde imparte clases y talleres para compartir su pasión con otros entusiastas del arte cerámico. A través de su trabajo y enseñanza, espera inspirar a otros a seguir sus sueños y descubrir la belleza y el poder transformador de la cerámica.

Podéis saber más sobre ella y su trabajo pasándoos a conocerla en la calle Pio Xll 14 de Logroño, o a través de su Instagram.

16 Mar 2024

Don Marco, compromiso artesanal.

Roberto Esteban Ladrón se familiarizó con el oficio desde muy joven, siendo parte de la tradición familiar de DON MARCO, un negocio que ha perdurado a lo largo de tres generaciones. Con esfuerzo, dedicación y esmero, han sorteado los desafíos del mercado actual, donde competir con grandes plataformas es una tarea ardua. Sin embargo, su trabajo meticuloso sigue siendo su mejor carta de presentación y garantía de calidad.

 

 

Hace aproximadamente cuarenta años, se materializó el sueño de Roberto al inaugurar una modesta tienda en la calle República Argentina nº19. Con el paso del tiempo, esta tienda se expandió y renovó gradualmente.

El establecimiento cuenta con una galería con atención al público donde exhiben una variedad de artículos como cuadros, espejos, molduras y portarretratos. Además, disponen de un taller en el que se llevan a cabo los montajes y trabajos, así como una sala destinada a materiales y maquinaria.

 

 

Desde el inicio hasta el final, el proceso de trabajo es artesanal, involucrando técnicas manuales con herramientas como cuchillas, limas, gubias y pinceles. Aunque cuentan con maquinaria sofisticada, gran parte del proceso sigue siendo manual y requiere una precisión extrema.

A simple vista, elaborar un marco puede parecer sencillo, pero su creación implica un trabajo meticuloso, detallado y preciso. Desde la recepción del material en el local, se realiza una evaluación minuciosa para asegurar su perfecto estado. Cada paso, desde la distribución hasta el montaje final, se ejecuta con precisión milimétrica para evitar defectos irreversibles.

 

 

La elaboración de molduras, el corte y ensamblaje cuidadoso, encolado, grapado… todo debe de tener una armonía estética y cuidada. El corte y la limpieza exhaustiva de los cristales son procesos esenciales para garantizar un acabado impecable. Además, se presta especial atención a la selección de materiales y técnicas adecuadas para cada proceso: colocación de telas, barnices, paspartús… e igualmente en la restauración de obras.

 

 

La diversidad de materiales con los que trabajan: oleos, grabados, litografías, acuarelas, portarretratos, espejos, molduras… y el contacto con fabricantes nacionales e internacionales, les permite adaptarse a las necesidades y preferencias de los clientes. Además, están comprometidos con la mejora continua, tanto en la formación profesional como en la atención personal y cercana. Siendo conscientes de que la satisfacción del cliente es su mejor publicidad y tienen siempre en cuenta lo demandado, porque saben que cada trabajo requiere algo diferente y su labor es crearlo. Enmarcan objetos con materiales tan variados como madera, arcilla, figuras, collares, abanicos, medallas, camisetas deportivas, punto de cruz, retratos de personas, mascotas, títulos académicos, ramilletes de flores…

 

 

En resumen, la historia de DON MARCO es un testimonio de dedicación, calidad y compromiso con la excelencia artesanal, que les ha permitido destacarse en un mercado cada vez más competitivo.

Si quieres saber más, acércate a conocerlos, ponte en contacto a través de su teléfono 941 25 79 19 o conócelos a través de sus publicaciones en Instagram.

 

css.php