Disfruta y degusta la artesanía de La Rioja a través de nuestra geografía

Síguenos

Facebook Twitter Instagram
25 May 2025

Roca de Cabra: la quesería que desafía la altitud (y los moldes)

A más de 1.200 metros de altitud, en un paraje escondido entre montañas de Ortigosa de Cameros, se encuentra uno de esos proyectos que parece sacado de otra época, pero que habla muy alto del presente. Se llama Roca de Cabra, y es una quesería artesanal donde el tiempo se mide por la luz del día y el ritmo lo marcan 180 cabras que viven, comen y pastan como siempre lo han hecho: en libertad.

 

 

Una historia de dos nombres: Alicia y Matías

Detrás de esta aventura están Alicia Fernández, quesera, y Matías Mogilner, pastor. No hay más. Ni maquinaria, ni automatismos, ni grandes instalaciones. Solo un compromiso firme con la tierra, los animales y el buen hacer. La quesería y la ganadería están ubicadas en el paraje de La Roncea, en plena Sierra de Cameros, completamente aislados y lejos de cualquier red eléctrica. Allí, la autosuficiencia no es una moda: son la primera agroalimentaria de España que funciona únicamente con agua de lluvia y energía renovable.

 

 

Queso con acento de monte

La leche procede exclusivamente de sus propias cabras, que pastorean a diario por los montes de Ortigosa, acompañadas de sus mastines y del propio Matías. Son animales en extensivo, que se alimentan de lo que da el monte según la estación:

En primavera y verano: hierbas frescas, flores silvestres, enebro, romero, tomillo…

En otoño e invierno: zarzas, bellotas, frutos del bosque y reservas de hierba recogida meses atrás.

El resultado es una leche cruda, compleja, cambiante, que permite elaborar productos únicos: quesos semicurados, yogures naturales, cremas untables… Todos ellos nacen en un obrador donde cada paso se hace a mano, desde el ordeño hasta el afinado.

 

 

Una quesería que se visita, se escucha y se saborea

Cuando llega la primavera, Roca de Cabra abre sus puertas al público con visitas guiadas a sus instalaciones. No son espectáculos turísticos ni experiencias edulcoradas: aquí se habla claro sobre ganadería caprina, se conoce de cerca el proceso de elaboración, y se recorren las cámaras de maduración. Al final, por supuesto, hay una degustación de sus quesos, porque si algo tiene esta casa es sabor.

Las visitas están pensadas para grupos (mínimo 6 personas) y para mayores de 13 años.

 

Un proyecto rural con nombre propio

Roca de Cabra tiene una web sencilla pero directa donde explican su filosofía y productos: 🔗 www.rocadecabra.com Además puedes seguirles la pista en sus redes sociales: 📷 Instagram: @queseriarocadecabra 📘 Facebook: facebook.com/rocadecabra

O desde nuestra plataforma Artesanía de La Rioja, donde encontrarás su ficha con toda la información principal actualizada.

 

Cabras, queso y futuro rural

Roca de Cabra no es solo una quesería: es una declaración de principios. Una apuesta por vivir (y producir) a otra velocidad, sin renunciar a la calidad ni al respeto por el entorno. Su historia demuestra que se puede hacer queso en altura y con las manos, y que en La Rioja hay proyectos pequeños que merecen toda la visibilidad.

Si aún no lo conoces, quédate con el nombre. Porque cuando lo pruebes, no querrás olvidarlo.

 

 

 

 

 

04 Abr 2025

Queso de cabra artesano: Tres Puentes Anguiano

En el pintoresco pueblo de Anguiano, en plena Rioja, Gerardo Sobrón Almoguera y su pareja Eva llevan más de dos décadas dedicándose a la elaboración artesanal de queso de cabra. En su empresa, Quesos Tres Puentes Anguiano, han sabido preservar la esencia del queso riojano, elaborándolo con leche de su propio rebaño y aplicando métodos tradicionales que garantizan un producto auténtico y de calidad.

La Elaboración del queso Camerano artesano.

Gerardo y Eva crían sus propias cabras, asegurando el control total sobre la calidad de la leche. Tras la ordeña, la leche es pasteurizada y posteriormente cuajada con cuajo natural. Dependiendo del tipo de queso, el cuajado se realiza a temperaturas que oscilan entre 29 °C y 38 °C. Una vez cuajada, la leche se corta en pequeños granos y se coloca en moldes para su prensado. Finalmente, los quesos se maduran en cámaras especiales donde desarrollan su sabor y textura característicos.

Variedades de queso TRES PUENTES

🔹 Queso Fresco Tipo Camerano – De sabor suave y delicado, ideal para consumir en cualquier momento del día.
🔹 Queso Semicurado – Con maduración mínima de 30 días, pasta blanca compacta y corteza natural con mohos comestibles que aportan complejidad al sabor.
🔹 Queso Curado – Madurado más de 60 días, con una textura firme y un sabor intenso y lleno de matices.
🔹 Leche Fermentada – Similar al yogur, de textura cremosa y un sabor natural sin añadidos artificiales.

Más que una Quesería

Además de su labor como artesanos queseros, Gerardo y Eva también gestionan un pequeño comercio en su quesería donde venden productos locales de la zona. Además, desde hace años, han mantenido el servicio de reparto de pan, queso y otros alimentos en su pueblo y alrededores, contribuyendo al comercio de proximidad y manteniendo vivas las costumbres locales.

Síguelos en Redes Sociales

Si quieres conocer más sobre Quesos Tres Puentes Anguiano, búscalos en el directorio de nuestra web Artesanía de La Rioja, y no dudes en seguir su día a día en Facebook e Instagram, donde comparten novedades, fotos de sus productos y momentos de su labor diaria.

📍 Si visitas Anguiano, no dudes en hacer una parada en su quesería. Nada como probar un queso con historia y tradición.

09 Nov 2022

Ganados Pizarro, queso camerano.

En Laguna de Cameros se elabora queso fresco de cabra preparado por la empresa familiar Ganados Pizarro, en el Camero Viejo, con leche pasteurizada, cuajo y sal, y solo en temporada, desde primavera hasta noviembre.

Allí encontramos a María José González que produce el queso con cabras de su ganado; lo vende en una tienda de alimentos ubicada junto a la quesería, y también hace repartos varios días a la semana por el valle. Su otro publico está en los mercados de artesanía o ferias de productores locales. 

Cuenta María José que el gusto es diferente según el momento del año, ya que el sabor depende de la vegetación que los animales comen en cada estación. En otoño es más dulzón y la textura es más seca cuando se acerca el invierno. Sin embargo en primavera, el paladar percibe más acidez y ligereza.

Las marcas que se encuentran en la superficie del queso son características del prensado realizado con cestos de mimbre trenzado una vez que se ha separado el suero, aunque actualemente se utilizan cillas de plástico.

Este queso se incluye dentro de los productos de La Rioja Reserva de la Biosfera, de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama.

Podéis poneros en contacto a través de su email, o en C/ San Pedro nº 2, Laguna de Cameros. 

 

20 Ago 2022

Raúl Sáenz y el queso de Munilla

Raúl Sáenz Romero abrió un día visitó Munillay tuvo claro su apuesta por la vida rural y el resurgir de una antigua fábrica quesera de la zona.

 

 

Su flechazo con el mundo de los quesos comenzó en los Picos de Europa siendo un veinteañero, allí, cuidando vacas, cabras y ovejas, comenzó a aprender el oficio. Con esfuerzo y dedicación el joven navarro terminó de adaptar las instalaciones a la normativa vigente y se lanzó a vender quesos en varios formatos, bajo el sello ‘El Alto Cidakos’. Munilla ha recuperado así sus clásicos quesos en varios formatos, -desde los 400 gr. a piezas de 20 kg-, con matices innovadores, y otras gamas más novedosas.

Su producción se basa en un producto artesano y la mejor materia prima: la leche de cabra de denominación camerana, abastecida por una ganadería de confianza de Cameros -a la que vendió sus propias cabras- que respeta las condiciones tradicionales como estar en el campo y ordeñándolas una vez al día.

Elabora queso curado de cabra con leche cruda, fermentos, cuajo y sal; y entre sus novedades destaca el queso azul con leche de cabra y vaca, más tipo Gamonedo que Cabrales.Un queso con una maduración muy larga y el toque que le dan las cuevas y bodegas del Valle del Cidacos. 

También trabaja en la elaboración de otros productos como yogur, de leche de cabra y de vaca pasteurizada y fermentos lácticos. Son productos artesanos de pastoreo, con el respeto de los ciclos naturales de los animales y por lo tanto de producción limitada.

Los vecinos de la comarca lo empiezan a tener ubicado y varios días a la semana hace repartos por el valle. Su otro publico está en los mercados de artesanía o ferias de productores locales.

Puedes saber de su trabajo en Facebook, Instagram y ponerte en contacto a través de su correo.

 

06 Nov 2020

Quesería Roca de Cabra

Situada en Ortigosa de Cameros, un pequeño pueblo rodeado de naturaleza y famoso por sus asentamientos prehistóricos, la quesería Roca de Cabra surgió gracias al espíritu emprendedor y las ganas de Alicia por volver al lugar del que desciende su familia.

Toda esta aventura comenzó en 2006, cuando Alicia Fernández y Matías Mogilner decidieron trasladar su hogar de Barcelona a Cameros. Una vez asentados comenzaron a elaborar quesos artesanos hasta que esta afición terminó por convertirse en una empresa en 2018.

Su quesería auto-sostenible, cuenta con un 95% de abastecimiento solar y eólico. También utiliza el agua de lluvia que recoge, filtra y potabiliza para después almacenarla en un aljibe hasta que sea necesario usarla. Asimismo, posee su propio rebaño de ovejas de raza serrana, provenientes de cruces de cabras lecheras, que se caracterizan por soportar muy bien el frio y la altitud. Este rebaño se encuentra a 500m de la quesería, en un terreno de 5 hectáreas donde se sitúa su establo y la sala de ordeño. Todos los días, durante el pastoreo por la Roncea de Ortigosa, estas cabras se alimentan del pasto y los matorrales que crecen a 1.200m de altura, lo que hace que su leche tenga distinto sabor en función de la época del año. Todos los días las cabras son ordeñadas de manera natural, comenzando el proceso a las 4 a.m. y respetando la lactancia de las crías.

Los quesos que elaboran son de tipo fresco y semicurado. En el queso fresco es donde más se aprecian los cambios en la alimentación del rebaño, llenándose de sabor a hierbas aromáticas, flores, bellotas u otros frutos del pasto.

Si buscas disfrutar de un queso de calidad excepcional, con un sabor único para cada época del año, no dudes en acercarte a la casa de Alicia y Matías. Además podrás pasear con las cabras y visitar la quesería, donde te enseñaran cómo elaboran sus quesos y podrás degustar sus creaciones. ¡Acércate a probar el auténtico sabor del campo!

css.php